Características Estructurales del Pavimento: Pavimentos Flexibles(VERSIÓN 1986)



Propiedades de los Materiales: Pavimentos Flexibles(VERSIÓN 1986)


Mr(psi) = 1500 CBR
Mr = 1500 x CBR; para CBR < 7.2%
Mr = 3000 x CBR; 065 para CBR de 7.2 a 20%
Como se indicó, el método requiere determinar el valor Mr en las distintas condiciones en que el suelo se encuentre durante el año (saturado, húmedo y seco) trabajos realizados en Venezuela sugieren el siguiente procedimiento para suelos finos: determinar el CBR - húmedo y CBR - saturado con una misma probeta de ensayo, y estimar el CBR - seco mejorando en 1.6 veces el CBR - húmedo. Luego se completa el procedimiento con las ecuaciones de correlación indicadas.
En relación con la base, esta podrá ser granular o estabilizada y los requisitos de calidad deben ser superiores a los de subbase. El material estará representado por un coeficiente (a2) que permite convertir su espesor real a su número estructural.
Respecto a la capa de rodadura, consistirá en una mezcla de agregados pétreos y un producto bituminoso.
• Bases granulares: La Figura 5.29 muestra un gráfico que puede emplearse para estimar el coeficiente estructural a2, a partir de uno de cuatro resultados de ensayos diferentes de laboratorio sobre un material granular de base, incluyendo el módulo resiliente de la base.
• Bases estabilizadas: La Figura 5.30 muestra el gráfico que puede ser empleado para hallar el coeficiente a2 de una base de suelo cemento, a partir de su módulo elástico o de su resistencia a compresión a 7 días y la Figura 5.31 presenta el ábaco para hallar el coeficiente correspondiente a las bases asfálticas, en (unción de su módulo o su estabilidad MarshalL

Criterios de Comportamiento: Diseño de Pavimentos Flexibles(VERSIÓN 1986)


La escogencia de un índice más bajo que puede tolerarse antes de que sea necesario un refuerzo o una rehabilitación, la AASHTO sugiere un valor de 2.5 para las autopistas y vías principales y 2.0 para las demás carreteras.

Variables para el Diseño: Pavimentos Flexibles(VERSIÓN 1986)


En general, a medida que crece el volumen del tránsito, la dificultad de que presente tránsito divergente y la expectativa pública de disponibilidad, aumentan el riesgo de no cumplir con dichas expectativas, debe ser minimizado.
Esto se logra escogiendo niveles mayores de confiabilidad. La Tabla 5.44 presenta niveles de confiabilidad recomendables, para clasificaciones funcionales diferentes. Obsérvese que los niveles mas elevados corresponden a las vías que reciben el mayor uso, mientras que los de nivel más bajo, el 50% corresponden a las carreteras locales.
Los valores de S0 desarrollados en el AASHTO ROAD TEST no incluyeron error por el tránsito. Sin embargo, el error en la predicción del comportamiento desarrollado en el tramo de ensayo fue de 0.35 para los pavimentos flexibles, lo cual corresponde a una desviación estándar total de 045.

MÉTODO AASHTO PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES (VERSIÓN 1986)


Después de haber sido utilizado por algunos años, éste fue ajustado dando origen a la versión de 1986, a la cual se incorporó nuevas consideraciones entre las que cabe mencionar la confiabilidad del diseño, los módulos de elasticidad de la subrasante y las capas del pavimento, los factores ambientales de temperatura y humedad, el drenaje, aspectos económicos, procedimientos de diseño para construcción por etapas y el conocimiento de los diseños de tipo empírico.

Método de Diseño de Espesores de Pavimento Flexible para Carreteras según el Instituto del Asfalto.



Listado General de Materiales para Pavimentos y Convenciones: Diseño de Pavimentos con Medios y Altos Volúmenes de Transito.



Selección del Módulo resiliente de Diseño y Clasificación de la Subrasante de la Unidad: Diseño de Pavimentos con Medios y Altos Volúmenes de Transito.


Como primer paso se debe encontrar el valor medio de los valores de los módulos resilientes determinados para cada uno de los suelos presentes en la unidad, y como segundo y último paso se debe calcular el valor medio ponderado de Ja unidad utilizando como criterio de ponderación la relación entre la extención del depósito de suelo y la longitud total de la unidad considerada.
Si el parámetro evaluado es el C.B.R. se debe utilizar la correlación: MR (Kg/cm2) =100 CBR, pero si se cuenta con correlaciones entre el CR y MR particulares para suelos de la zona del proyecto con aceptable coeficiente de correlación, se pueden usar para inferir el módulo resiliente de la unidad.

Determinación del Tamaño de la Muestra o Número de Ensayos Requeridos para la Caracterización de la Resistencia de la Subrasante: Diseño de Pavimentos con Medios y Altos Volúmenes de Transito.


En programas de muestreos y ensayos, frecuentemente se desea saber qué tan seguro se está de que el valor medio obtenido esté dentro de los límites especificados, cuando un número dado de muestras son usadas; o, dicho de otro modo, cuantas muestras serán necesarias para que el resultado esté dentro de un determinado intervalo para alcanzar cierto grado de confianza en la estimación.
Estas preguntas pueden ser resueltas mediante el concepto de estimación estadística o niveles de confianza. La filosofía básica de estos niveles de confianza se explica por el concepto de la probabilidad o seguridad que la diferencia entre el valor medio de la muestra y el valor medio de la población esté dentro de los límites preestablecidos. Inicialmente se debe definir el error permitido es decir Cuánto es conveniente que se aleje la media del muestreo (Xmed) de la media de la población (u), posteriormente escoger el nivel de confianza o probabilidad de que la diferencia entre (Xmed - ) sea igual o menor que el valor establecido como máximo error permitido.
Se usará la expresión de intervalo de confianza de dos lados para una distribución Normal.

Métodos de Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Medios y Altos Volúmenes de Transito.



Clasificación de las Subrasantes para el Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Bajos Volúmenes de Transito.


En la eventualidad, de no disponer de información sobre la resistencia de la subrasante, la categoría se puede establecer de manera aproximada a partir del conocimiento del tipo de suelo y la posición del nivel freático en la época

Capacidad de Soporte en el Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Bajos Volúmenes de Transito.



Estudio de la subrasante para el Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Bajos Volúmenes de Transito.


Dada la variabilidad que presentan Los suelos (aun dentro de un mismo grupo), así como los resultados de los ensayos de resistencia, el Instituto de Asfalto recomienda la ejecución de 6 a 8 ensayos por suelo, con el fin de aplicar un criterio estadístico para la selección de un valor inicio de resistencia del 5uelo. Teniendo en cuenta los volúmenes de tránsito de las carreteras de que trata el método de variabilidad de las condiciones y los resultados de los ensayos, así como algunos conceptos de tipo económico parece recomendable la elección de un valor de diseño tal, que el 75% de los valores de resistencia sean inferiores a él, lo que implica que es de esperar un deterioro prematuro hasta en el 25% del pavimento que se construya.
Introducción al Diseño de Pavimentos Asfálticos en Vías con Bajos Volúmenes de Transito.


La ley ha fijado al Instituto Nacional de Vías la responsabilidad de apoyar a los entes territoriales tanto en los aspectos de organización de sus agencias viales, como en los de transferencia de tecnología.
En cumplimiento de este último principio, el INV ha preparado el Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos volúmenes de tránsito, en el cual se ofrecen recomendaciones en relación con el diseño de pavimentos para vías rurales con escasos volúmenes de tránsito pesado, a partir de información básica que resulte accesible a las frecuentemente reducidas posibilidades de los entes viales de los organismos territoriales.

Diseño de Pavimentos Flexibles y Semirígidos para Carreteras.


a) Métodos totalmente empíricos, en los que generalmente se emplean factores de seguridad muy altos, lo que trae consigo que se obtengan espesores excesivos que no responden a las verdaderas necesidades de la vía en estudio. Ejemplo de ellos son los métodos fundados en una clasificación de los suelos, como el del Índice de Grupo.
b) Métodos semiempíricos, basados en ensayos arbitrarios de laboratorio correlacionados con teorías más o menos razonables. Entre éstos se encuentran todos los basados en el ensayo COR, el método de Hveem y el de Texas.
c) Métodos racionales, basados en consideraciones teóricas sobre distribución de esfuerzos y deformaciones. Entre éstos se encuentra el Navy, Shell e Instituto del Asfalto (versión 1981).

Capas Estabilizadas.



Fundamento Geotécnico.


Cuando un suelo fino o mezcla de éste con materiales granulares (gravas y/o arenas) se estabiliza con aceite sulfonado, su efecto permite una mejor orientación de sus partículas en la masa, reduce la humedad y energía de compactación y contribuye a que la densidad de valores alrededor del 100% del próctor.
Por el incremento del CBR del suelo de fundación se logran reducciones importantes en el espesor total del pavimento.

Densificación del Suelo.



Acción del Aceite Sulfonado sobre las Partículas del Suelo.



Estabilización Electroquímica de Suelos con Aceite Sulfonado: Características.


El aceite sulfonado es un producto derivado de la fracción naftaleno del petróleo, sulfonado; ácido de acción corrosiva en materiales orgánicos muertos y suave en los vivos. Es un líquido espeso de color negro con una gravedad específica de 1.15, el PH es alrededor de 1.25, su viscosidad es ligeramente menor a la del agua, soluble en ella, a la cual ioniza con extrema rapidez: en solución acuosa es de alta conductividad.

El Drenaje como Sistema de Estabilización del Suelo.


Conocidos tos efectos del agua en el comportamiento del suelo, le quedan al ingeniero dos alternativas: la primera, que consiste en tratar de mantener el agua alejada, criterio que no parece el mejor en vías terrestres, por cuanto las obras por construir serían muy costosas y el agua obstaculizada puede desarrollar presiones inconvenientes: y la segunda, que es la más lógica, consiste en diseñas las estructuras adecuadas de subdrenaje que permitan encauzar el agua por gravedad y eliminarla a las presiones más bajas posibles.

Uso de Polímetros y Resinas para la Estabilización del Suelo.



Estabilización de Suelos con Soda Cáustica.


Experiencias realizadas en la India, indicaron que el hidróxido de calcio estabilizaba adecuadamente los suelos de tipo laterítico a los cuales hacía fácilmente compactables. Sin embargo, su costo, sus efectos cáusticos y la carbonatación rápida que sufre al contacto con el aire, son desventajas que hacen que su uso sea demasiado limitado.

Estabilización de Suelos con Cloruro de Sodio.



Estabilización de Suelos con Acido Fosfórico.


Se ha determinado que la cantidad necesaria de ácido para estabilizar un suelo, es función de la fracción arcillosa de éste. Suelos del tipo A-7-6 (14) con índice plástico de 22, requirieron 2%, mientras que Otros A-7-5 (20) con índice plástico de 46 necesitaron más del 4%. Se ha observado, además, que este método de estabilización no es efectivo en suelos con grandes cantidades de carbonato de calcio, por cuanto éste consume buena parte del ácido, disminuyendo la acción correctora del estabilizante.

Diseño de Mezclas para la Estabilización de Suelos.


Cuando se estabiliza un suelo cohesivo, lo que se pretende es que el asfalto le brinde estabilidad ante el agua, caso en el cual la dosificación puede obtenerse a partir de ensayos de absorción de agua.
En el caso de suelos granulares de buena gradaci6n, peo con finos excedidos de plasticidad, (a estabilización con asfalto produce un buen medio para neutralizar su acción perjudicial y hacer apto el material para la construcción de bases. En este caso el ensayo más utilizado es el C.B.R. con el cual se busca que la mezcla presente buena resistencia y a la vez estabilidad suficiente a la absorción cuando se somete a inmersión antes de la penetración. Las especificaciones aceptan generalmente un C.B.R. de 80, previa inmersión en agua, para hacer aceptable la estabilización como capa de base de un pavimento semirrigido.

Propiedades que Presentan los Suelos Estabilizados con Asfalto.


La disminución de la densidad no es muy importante si se tiene en cuenta que las propiedades mecánicas mejoran, obteniéndose, por ejemplo, aumentos de resistencia disminuciones en la capacidad de absorción de agua.

Estabilización de Suelos con Asfalto.


En el país, la estabilización de suelos arenosos es en la que existe mayor experiencia. Aunque prácticamente todos los suelos responden a la estabilización con asfalto, los mejores resultados se obtienen con las arenas y las gravas arenosas, materiales a los que el asfalto da cohesión e impermeabilidad. Aunque la granulometría del material por ser estabilizado no es esencial se exigen los siguientes requerimientos:
— Más del 50% del material debe pasar el tamiz de 4.76 mm. Y más del 35 el de 0.425 mm,
— Entre 10 y 15% debe pasar el tamiz de 0.074 mm.
— El límite liquido de la fracción fina no puede ser mayor de 40 ni el indice plástico superior a 18.

Métodos para la Construcción Suelo - Cemento en las Carreteras.


Factores que Afectan la Mezcla Suelo-Cemento.


Tiene influencia principalmente por su composición química y su granulometría. Los suelos que pueden ser tratados con cemento con fines viales para obtener una estabilización económica se obtiene cuando el suelo no contiene partículas mayores de 7.5 cm o de un tercio del espesor de la capa tratada, menos del 50% de él pasa el tamiz de 0.074 mm, el límite líquido es inferior a 40 y el índice plástico menor a 18.
Algunas arcillas muy plásticas, que se salen de los límites anteriores, han sido exitosamente tratadas con cemento después de un tratamiento previo con 2 6 3% del mismo cemento o de cal hidratada, con el que se logra dar al suelo mayor trabajabilidad y abatir su plasticidad. El tiempo de curado para este tratamiento previo no suele exceder de 2 ó 3 días.
La dosificación de las mezclas de suelo-cemento viene a ser a fin de cuentas la cuestión fundamental pues el cemento, es el elemento mas costoso y fijar su proporción determina la factibilidad técnica de la estabilización, aparte de que as propiedades que se logren para la mezcla dependen también esencialmente de la cantidad de cemento que se emplee.
El diseño de la mezcla se hace en el laboratorio, siendo los ensayos que mas se utilizan para ello, el de durabilidad, llamado también de humedecimiento y secado y el de compresión simple sobre probetas compactadas bajo condiciones especificadas. Con relación al primero, las especificaciones fijan los valores aceptables en función del tipo de suelo que se estabilice, mientras que con respecto al segundo, fueron los ingleses quienes establecieron el ensayo de compresión para el diseño, luego de encontrar que para su medio ambiente, una resistencia a la compresión de 17.5 k/cm2 sobre probetas curadas a 15°C durante 7 días, equivalía a los resultados del ensayo de humedecimiento y secado.
La compactación de la mezcla
Una mezcla satisfactoria de suelo cemento sólo puede obtenerse si se compacta adecuadamente.
Debe tenerse presente que las mezclas de laboratorio presentan una resistencia mucho mayor que las que se elaboran en la obra. El TRRL ha encontrado valores de resistencia a la compresión del orden de 40 a 60% para mezclas elaboradas con equipo agrícola y de 60 a 80% al emplear un mezclador de tipo rotativo.
Curado de la mezcla compactada
La resistencia a la compresión de la mezcla de suelo-cemento, también se ve influida por su tiempo de curado. Experiencias de laboratorio indican que ésta aumenta cuando crece el tiempo de curado a que se somete la mezcla después de ser compactada.
Estabilización de Suelos con Cemento.



Procedimiento de Construcción de una Capa de Pavimento.


